sábado, 20 de agosto de 2011

Domingos XXI y XXII del Tiempo Ordinario, ciclo A

Este domingo se lee en el evangelio el diálogo que Jesús estableció con sus discípulos en Cesarea de Filipo. El próximo domingo se lee la continuación de ese texto. Os envío una reflexión personal sobre el mismo y sobre sus consecuencias para la fe y para la reflexión teológica.

Lectura eclesial de la Escritura

¿Quién dice la gente que soy yo? En el centro de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) encontramos esta pregunta, que divide la historia de Jesucristo en dos partes. En el evangelio de Marcos, que consta de 16 capítulos, marca la mitad material del relato. Antes se narran los tres años de actividad pública de Jesús en Galilea: predicación, milagros, victoria sobre el demonio, elección de los discípulos. En esa primera parte son muchos los que lo siguen entusiasmados. En cierto momento tiene lugar el diálogo sobre la identidad de Jesús y el primer anuncio de la pasión. Después, se recoge el viaje definitivo de Jesús a Jerusalén, el de su muerte y resurrección. Cada vez son más los que lo abandonan y menos los que lo siguen, porque no responde a sus expectativas. San Juan es testigo de la crisis que se desató entre sus seguidores después de la multiplicación de los panes y del discurso del pan de la vida: «Muchos discípulos de Jesús, al oírlo, dijeron: “Este modo de hablar es inaceptable, ¿quién puede hacerle caso?” […] Desde entonces muchos discípulos suyos se echaron atrás y no volvieron a ir con Él» (Jn 6,61ss).

El diálogo de Jesús con sus discípulos y la pregunta sobre su identidad tienen lugar en Cesarea de Filipo, la actual Banias, junto a las fuentes del Jordán, a los pies del monte Hermón, en los altos del Golán, en uno de los paisajes más bellos de toda la Tierra Santa. Allí había, desde antiguo, un famoso templo en honor del dios Pan y de las ninfas. Herodes el Grande construyó una ciudad totalmente helenizada, con foro, estadio, teatro y otros lugares de diversión y con un santuario imponente en honor del emperador, del que se conservan algunas ruinas. Su hijo Herodes Filipo la transformó en la capital de su reino, dándole el nombre en honor a César Augusto y a sí mismo. En esta ciudad, los discípulos pudieron comprobar lo que les ofrecía la sociedad pagana de su época: hermosos templos, abundantes bienes de consumo y numerosos entretenimientos. Precisamente allí, Jesús manifiesta que su destino es el sufrimiento y que sus discípulos también tienen que abrazarse a la cruz y caminar tras Él. Muchos ya se habían echado atrás. Ahora, los más cercanos tienen que hacer una opción clara entre el seguimiento de Jesús y el seguimiento del mundo.

En primer lugar, Jesús pregunta a los discípulos qué dice la gente de Él (Mc 8,27-30; Mt 16,13-20; Lc 9,18-21). En el evangelio, las opiniones están divididas: unos piensan que es un santo y otros que está endemoniado, unos que es un profeta de Dios y otros que es un embaucador. Los discípulos solo se atreven a exponer las positivas, que identifican a Jesús con un profeta. Pero a Jesús no le sirve lo que dice la gente. Pregunta directamente a sus discípulos (y a cada uno de nosotros): ¿Quién soy yo para ti?, ¿qué lugar ocupo en tu vida? En los tres evangelios, Pedro contesta en nombre de los doce: «Tú eres el mesías» (Mc 8,29), «Tú eres el mesías de Dios» (Lc 9,20), «Tú eres el mesías, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16,16). San Juan también recoge una confesión similar de Pedro, aunque en otro contexto: «Tú eres el Santo de Dios» (Jn 6,69). Vemos que hay una progresiva profundización en la identidad de Jesús por parte de los primeros cristianos, la cual queda reflejada en estos textos.

Las respuestas actuales. También hoy existen distintas opiniones sobre quién es Jesús. Muchos lo consideran un fundador religioso entre otros, un gran personaje de la antigüedad. Incluso algunos libros escritos por exegetas y teólogos lo presentan como un personaje del pasado, del que se pueden estudiar sus huellas y su mensaje, pero con el que no se puede entrar en contacto. Éste es el gran peligro del método histórico crítico. Es una herramienta de trabajo importante, porque Jesús es un personaje de la historia y los evangelistas han escrito sus libros con las imágenes y las maneras de narrar propias de su época, por lo que hay que usarlo en el estudio de la Biblia. Porque la Biblia es una obra humana, escrita por hombres, con los medios propios de su época y de su ambiente, hay que tratarla como un texto literario, estudiando el contexto histórico, las peculiaridades lingüísticas, el proceso de redacción de los textos, los géneros literarios.

Pero también debemos recordar que los estudios «científicos» sobre la Biblia son insuficientes, pues solo abarcan la dimensión humana de la Escritura. Para poder captar su sentido profundo, siempre se debe tener presente que esos textos fueron escritos desde la fe, para transmitir la fe, y que solo alcanzan su verdadero sentido si son leídos con fe. Más aún: esos libros escritos por hombres son, al mismo tiempo, textos inspirados, Palabra de Dios dirigida a los hombres, por lo que deben ser leídos teniendo en cuenta esta peculiaridad, que los hace distintos de cualquier otro libro. Si se olvida esto, se pueden escribir muchas páginas sobre su origen y evolución, pero no sobre su verdadero significado. Recordemos que «la Palabra de Dios es viva y eficaz» (Heb 4,12), por lo que tenemos que dejarnos interpelar por ella, pues solo el que escucha la Palabra y la pone en práctica entrará en el reino de los cielos (cf. Mt 7,24ss).

Por último, no se debe olvidar que Jesús sigue vivo y no puede ser encerrado en el pasado. Es verdad que sus discípulos no comprendieron su misterio hasta que recibieron el Espíritu Santo. Esto se ve claramente al estudiar los textos bíblicos. Pero nosotros no podemos quedarnos con una comprensión imperfecta, parcial. Hemos de acoger el resultado final del proceso de profundización que llevó a los primeros cristianos a descubrir que Jesús es más que un rabino, más que un profeta, más que el mesías político que esperaban sus contemporáneos. Es el Hijo del Dios vivo «que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo» (como confesamos en el credo), que fue «entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación» (Rom 4,25) y que sigue presente entre nosotros «todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). No basta con saber las cosas que hizo. Necesitamos comprender el significado de sus actos, que nos revelan algo de su misterio. Solo eso nos permite entrar en contacto con Él, que sigue preguntando: ¿Quién soy yo para ti?, ¿qué lugar ocupo en tu vida?

El mesianismo de Jesús. Después de que Pedro afirmó que Jesús es el mesías, Él explicó qué tipo de mesianismo es el suyo. Sus contemporáneos esperaban un mesías poderoso, como David, que debería restablecer el reinado de Israel y acabar con la dominación romana. Pero Jesús se presenta como un mesías humilde, que viene a servir, que debe padecer y morir por los pecadores. Es el primer anuncio de la pasión, al que seguirán otros dos (Mc 9,30-32; 10,32-34). Esto provocará una crisis entre los discípulos, ya que iba contra sus ideas. Pedro rechaza que el mesías pueda sufrir, y se lo hace saber. Como la mayoría, esperaba un mesías triunfante, por lo que intenta convencer a Jesús de que se aparte de la vía del sufrimiento. Es la misma tentación que le había presentado el diablo después del bautismo. Por eso, Jesús le llama Satanás y le dice que esa manera de pensar corresponde a los hombres y no a Dios.

Los otros discípulos no entendieron sus palabras, porque eran de la misma opinión que Pedro, pero tampoco tenían intención de profundizar en el tema: «no entendían este lenguaje y les daba miedo preguntarle» (Mc 9,32). Ellos también esperaban un mesías político, por eso discuten en varias ocasiones sobre quién será el más importante en el reino; es decir: quién conseguirá mayores beneficios cuando se establezca. Por eso la madre de los Zebedeos quiere puestos de honor para sus hijos y pide a Jesús: «Que se siente uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu reino» (Mc 10,21). Hoy lo podríamos traducir por: «Que uno sea ministro de economía y otro, ministro del interior». El domingo de Ramos, la gente aclama: «Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David» (Mc 11,10). Incluso el día de la ascensión preguntan a Jesús: «¿Es ahora cuando vas a establecer el reino de Israel?» (Hch 1,7). En nuestros días, algunos autores presentan a Jesús como un mesías político, movilizador de los pobres contra los ricos o comprometido en la lucha contra las autoridades judías y contra los romanos. Pero la interpretación de los evangelios es muy distinta. Jesús establece un reino «que no es de este mundo» y que solo se puede entender a partir de su predicación.

La identidad de Jesús. Los discípulos solo comprendieron plenamente el misterio de Cristo cuando recibieron el Espíritu Santo. Entonces releyeron toda su historia a la luz de la Sagrada Escritura y comprendieron que murió «según las Escrituras» y que resucitó «según las Escrituras» (cf. 1Cor 15,3-4), es decir: cumpliendo un proyecto eterno de Dios, que se ha ido realizando en la historia y que recogen las Escrituras. Como toda la Biblia refleja el actuar de Dios a través del tiempo, toda ella conserva una profunda unidad interna. Cada intervención de Dios es un eslabón en la cadena de la historia de la salvación. Cada obra de Dios prepara las siguientes y explica las anteriores. Por eso, el misterio de Cristo se explica a la luz del Antiguo Testamento, que es su preparación y su anuncio. Al mismo tiempo, solo el misterio de Cristo explica e ilumina completamente el Antiguo Testamento. Desde la meta se comprende el sentido del camino. El método histórico crítico ayuda a conocer el ambiente histórico, la comprensión de Jesús que tenían sus contemporáneos, el proceso de redacción y transmisión de los textos… Repito que esto es importante, porque Jesús es un personaje histórico y la salvación de Dios se ha hecho presente en nuestra historia. Pero vuelvo a decir que es insuficiente, porque hoy no podemos quedarnos con la comprensión de Jesús que tenían sus contemporáneos. Su muerte y resurrección y el don del Espíritu nos permiten comprender su existencia mejor de lo que la podían entender sus mismos contemporáneos.

La verdadera clave de interpretación de la persona de Jesús y de su misterio no está en las cosas que hizo, sino en su oración. Desde su relación con el Padre, Él mismo se entendió a sí mismo como Hijo. En su oración comprendió también su misión y su muerte. Y solo desde allí podemos entenderlo nosotros. Jesús oraba para conocer la voluntad del Padre y para someterse a ella, convencido de que el Padre quiere lo mejor para Él (por lo que vive en la confianza) y de que el Padre sabe qué es lo mejor para Él (por lo que vive en la obediencia).

Por último, Jesús no es un personaje del pasado, como Platón o como Herodes. Él está vivo y sigue ofreciendo la salvación a los que lo acogen con fe. No se puede hablar de su historia sin tener presente esta realidad.

Por eso san Marcos empieza así su evangelio: «Aquí comienza la buena noticia, que es Jesús, que es el mesías, que es el Hijo de Dios» (Mc 1,1). A lo largo del relato, la gente se pregunta continuamente por la identidad de Jesús: «¿Quién es este que habla con autoridad..., que camina sobre las aguas..., al que obedecen los espíritus inmundos..., que perdona los pecados..., que resucita a los muertos...?». Piensan conocerle y se extrañan por las cosas que hace y dice. La primera mitad de este evangelio va encaminada a una primera respuesta, ofrecida por la confesión de Pedro, cuando reconoce que Jesús es el mesías (Mc 8,29). La segunda mitad va encaminada a la respuesta definitiva, que se manifiesta en la confesión de fe del centurión quien, viéndolo morir, exclama: «Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios» (Mc 15,39). Así, en la vida y en la muerte de Jesús, se puede descubrir que Él es el mesías, el Hijo de Dios, y que esto es una buena noticia, tal como anuncia san Marcos en el primer versículo de su evangelio.

Los otros evangelistas tienen el mismo convencimiento que Marcos. Por eso, san Juan dice al final de su obra: «Jesús realizó en presencia de los discípulos otros muchos signos que no están escritos en este libro. Estos han sido escritos para que creáis que Jesús es el mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre» (Jn 20,30-31). Es decir, que Juan no intenta contar todo lo que hizo y dijo Jesús. Solo selecciona algunas palabras y obras que le parecen importantes para transmitir su fe al lector, para hacerle comprender que Jesús es el mesías y el Hijo de Dios; de esta manera podrá alcanzar la vida eterna (esto sí que es una buena noticia). Él es consciente de que no inventa nada. Transmite un «testimonio» veraz, como él mismo afirma en otro lugar: «El que lo vio da testimonio. Y su testimonio es verdadero y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis» (Jn 19,35). Así lo afirman también sus discípulos: «Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero» (Jn 21,24). En su primera carta vuelve a insistir sobre este argumento: «Lo que hemos oído con nuestra orejas, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la palabra de vida […], lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo» (1Jn 1,1-4).

El proceso de redacción de los evangelios. Por su parte, san Lucas dice: «Ya que muchos se han propuesto componer un relato de los acontecimientos que se han cumplido entre nosotros, según nos los transmitieron quienes desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado cuidadosamente todo lo sucedido desde el principio, escribir una exposición ordenada, para que llegues a comprender la autenticidad de las enseñanzas que has recibido» (Lc 1,1-2). En este texto se habla de cuatro etapas en el proceso de formación del evangelio:

1- A la base de todo está lo que ocurrió hace 2000 años ante unos testigos. El cristianismo no es un mito, sino una historia.

2- Sigue el ministerio de la palabra (la predicación) que estos testigos desarrollaron posteriormente.

3- Algunos escribieron relatos de los acontecimientos, recopilaciones de dichos de Jesús, milagros, parábolas...

4- Finalmente, el evangelista escribe una obra más completa y orgánica de lo que aconteció. Como fuentes usa el testimonio de los testigos, la predicación de los apóstoles y las primeras recopilaciones de información sobre Jesús.

Por lo tanto, el evangelio es, en primer lugar, una predicación, un testimonio de vida dado por los apóstoles. Solo en un segundo momento se convierte en un libro, que recoge dicha predicación para que pueda llegar a más gente.



--
P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.

domingo, 14 de agosto de 2011

La Asunción de la Virgen


Esta fiesta surge en el s. V en Oriente, con el título de la «Dormición de la Virgen» por influjo de algunos escritos apócrifos anteriores, como el Evangelio de Juan y el Tránsito de María. En Occidente fue asumida en el s. VII y encontró muy buena acogida desde el principio, aunque la declaración dogmática no tuvo lugar hasta 1950, durante el pontificado de Pío XII. La liturgia actual ofrece una profunda síntesis del significado de esta solemnidad, poniéndola en referencia a Cristo, a la Iglesia y al pleno cumplimiento de la esperanza cristiana. La liturgia de las horas, inspirándose en el Cantar de los Cantares, presenta a María como modelo de la Iglesia, enamorada de Cristo.

Benedicto XVI explica que, en María asunta al cielo, partícipe de la gloria de Cristo resucitado, contemplamos la culminación de su camino de fe: «Siguiendo a Jesús desde Belén hasta el destierro en Egipto, en la vida oculta y en la pública, hasta el pie de la cruz, María vive su constante ascensión hacia Dios […] En María elevada al cielo contemplamos la coronación de su fe» (Homilía, 15-08-2009). Partiendo del hecho central del cristianismo, que es el misterio pascual, en el que los cristianos somos incorporados por el bautismo, añade que su destino es también el nuestro si, como ella, perseveramos en la fe y en el seguimiento de Cristo: «Lo que san Pablo afirma de todos los hombres, la Iglesia, en su magisterio infalible, lo dice de María en un modo y sentido precisos: la Madre de Dios se inserta hasta tal punto en el Misterio de Cristo que es partícipe de la resurrección de su Hijo con todo su ser ya al final de su vida terrena; vive lo que nosotros esperamos al final de los tiempos […]; ya vive lo que proclamamos en el Credo: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”» (Homilía, 15-08-2010).

El Papa insiste en sus intervenciones en los sentimientos de gozo y esperanza que esta fiesta suscita en los cristianos: «La fiesta de hoy nos impulsa a elevar la mirada hacia el cielo. No un cielo hecho de ideas abstractas, ni tampoco un cielo imaginario creado por el arte, sino el cielo de la verdadera realidad, que es Dios mismo. Y Él es nuestra meta, la meta y la morada eterna, de la que provenimos y a la que tendemos» (Homilía, 15-08-2008).

El beato Francisco Palau y Quer, carmelita descalzo, tiene una preciosa doctrina en la que presenta a María como tipo de la Iglesia, como su modelo y su realización plena. Ella es, al mismo tiempo, parte de la Iglesia y su mejor realización histórica. La Iglesia (y cada cristiano) está llamada a vivir de fe, como María, a generar a Cristo permaneciendo virgen para Dios, a dar a luz a Cristo y ofrecerlo al mundo, a seguirle y servirle con corazón indiviso, a permanecer de pie junto a la cruz, a orar insistentemente para recibir el don del Espíritu Santo, con la esperanza de ser un día glorificada, como María asunta al cielo.

La fiesta de la Asunción ha dado lugar a numerosas obras de arte y manifestaciones de piedad, entre las que destaca el famoso Misterio de Elche, patrimonio de la humanidad. En este video podéis ver un resumen que explica su desarrollo:


http://www.youtube.com/watch?v=9qll5HRqdUA&feature=related



P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.



jueves, 4 de agosto de 2011

VI ENCUENTRO DE RELECTURA DEL CARISMA “PEDAGOGÍA ORACIONAL PALAUTIANA”

Hola amigos, estamos en pleno momento vacacional, algunos ya han iniciado sus vacaciones y otros a las puertas de comenzarlas, eso no implica que sigamos orando por todos nuestros hermanos (el corazón no hace vacaciones), y también los que las sacrifican por el bien de todos. En estos días durante este mes de agosto se está profundizando en Livron, sobre el carisma de Francisco. Palau.

Cada grupo ha hecho una síntesis del trabajo realizado a lo largo de este curso. Todos hemos estudiado y reflexionado con el objetivo de compartir los elementos esenciales de la ORACION PALAUTIANA. Hemos leído y descubierto las enseñanzas y vivencias del padre a través de la lectura de sus Cartas. Para nosotros ha sido muy enriquecedor, hacer nuestra cada carta, a solas y en grupo.

Estamos agradecidos por la oportunidad de poder compartir con las hermanas este evento y a María en particular, por ser CMS.

Pedimos al Señor que nos oriente e ilumine en nuestro trabajo y en nuestras vidas.

CMS BADALONA